La conformación del núcleo da cuenta de la madurez disciplinaria alcanzada por la gobernanza universitaria en la Sede Santiago.
En el marco del concurso interno ‘Apoyo a la formación de núcleos de investigación científica’ de la ULagos, se constituyó, en Sede Santiago, el ‘Núcleo de investigación sobre gobernanza universitaria’.
El concurso tiene por finalidad estimular y apoyar la investigación científica, potenciar la generación de propuestas de investigación competitivas, articular la investigación con la docencia de pregrado, y establecer redes académicas nacionales e internacionales que favorezcan el diálogo científico interdisciplinario.
Para el Director del núcleo, Dr. Francisco Ganga, la instancia investigativa, “busca contribuir en el desarrollo disciplinario de la ‘gobernanza universitaria’ mediante la generación de conocimiento, bajo una óptica crítica y propositiva”. Y agrega, “queremos fomentar la construcción de espacios de pensamiento, debate y construcción de conocimiento avanzado en el ámbito de la gobernanza universitaria. Además de promover e impulsar actividades de formación académica, en el ámbito de la investigación científica, con un fuerte énfasis en la formación de jóvenes científicos”.
Será también objetivo del núcleo el fomentar y robustecer la vinculación efectiva con redes de investigación tanto nacionales como internacionales que aborden temáticas relacionadas con la gobernanza universitaria.
El núcleo busca, asimismo, impactar y servir a las necesidades de generación, difusión y transferencia de nuevos conocimientos, evaluando, entre otros aspectos, el impacto del quehacer de los gobiernos corporativos y la gestión estratégica de las Instituciones de Educación Superior.
Del núcleo participan Patricio Viancos, Ximena Pizarro, Carolina Neira, Juan Abello y Francisco Ganga de la Sede Santiago, y Nancy Alarcón y Nelson Díaz del Campus Puerto Montt.
REACCIONES
Para la profesora Ximena Pizarro, “el núcleo es un reto que permite el debate, motivando el pensamiento crítico frente al poder de los diversos grupos de interés. Adicionalmente obliga a la puesta en marcha de determinadas habilidades sociales y políticas, reflexionando acerca de la gestión en la universidad frente a las demandas de un contexto social, económico y político en constante evolución”.
Por su parte, la profesora Carolina Neira señala que la gobernanza universitaria es un tema de fundamental interés para la discusión sobre la eficiente gestión universitaria en el marco de la reforma educacional. “Para la Universidad es una confirmación de su férreo compromiso por la generación de conocimiento en medio la contingencia y en favor de la formación de profesionales y técnicos con sólidos conocimientos, pluralistas y comprometidos con su entorno. Los elementos como el mejor modelo de gobernanza, las iniciativas en países cercanos, como medio para acortar la desigualdad en la educación, rendición de cuentas, incremento de participación en la gestión, distribución de poder, etc. son temas que relevan un concepto de lo teórico a lo práctico”.
“El núcleo es importante porque aborda una temática que no ha sido estudiada en profundidad por la academia nacional. Por ende, constituye un campo de estudio interesante sobre el cual reflexionar. Además, para la Universidad es una oportunidad en el marco del debate nacional acerca de la educación superior en Chile. Está abierta la pregunta acerca del rol del Estado en la educación superior, y en particular, con las universidades estatales”, comentó el profesor Luis Ruz. Puntualizando, “creo que un foco puede ser un análisis comparado de los diversos tipos gobiernos universitarios. Particularmente en el caso chileno que tiene una historia diversa de planteles educativos que se han formado y organizado de manera heterogénea. De lo anterior, se desprende los tipos de financiamiento, los controles institucionales, los perfiles de instituciones según la realidad que pretenda abordar, etc.”.
En tanto para el académico del Departamento de Gobierno y Empresa del Campus Puerto Montt, Nelson Díaz, el núcleo representa una oportunidad para abordar procesos investigativos respecto de las corporaciones que precisamente tienen como función implementar y desarrollar la investigación científica. “Estamos configurando esfuerzos en conocer qué y cómo lo hacen estas instituciones y provocar un conocimiento riguroso y competente de las estructuras matrices en la producción de nuevo conocimiento. La tarea se convierte en un desafío intelectual tan delicado como ineludible y nos invita a la prospección permanente y al establecimiento de redes de articulación académica”, comentó.
Finalmente, para el profesor Juan Abello, Director del Departamento de Ciencias del Desarrollo, la conformación del núcleo refleja la madurez disciplinaria alcanzada por la gobernanza universitaria en la Sede Santiago, bajo el alero del Departamento de Ciencias del Desarrollo, y materializado en el Programa de Investigación Sobre Gobernanza e Inclusión Organizacional. “Lo debemos considerar como otro paso fundamental para la consolidación de esta línea, ya que esto permite generar alianza con otros departamentos académicos de la Universidad, como el Departamento de Gobierno y Empresa, posibilitando incrementar las capacidades que potencien el desarrollo de la disciplina. Esto se logra ampliando la formación de capital humano mediante la realización de tesis de pre y postgrado y también potenciando las capacidades investigativas de académicos de la institución, sin dejar de resaltar la efectiva posibilidad de generar la incorporación de investigadores asociados de otras instituciones científicas nacionales e internacionales”, concluyó.
> IMAGEN: Integrantes de la Sede Santiago del ‘Núcleo de investigación sobre gobernanza universitaria’.
> FUENTE: http://www.santiago.ulagos.cl