El Dr. Ganga, fue el orador principal de seminario organizado por el Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
El académico e investigador de la Universidad de Los Lagos, Dr. Francisco Ganga, fue invitado por el Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, a presentar su experiencia como especialista en el ámbito de la administración de organizaciones. El Dr. Ganga presentó la conferencia ‘Estrategias de gobernanza universitaria: experiencia investigativa en Iberoamérica’. El Dr. Ganga es Director del Programa de Investigación sobre Gobernanza e Inclusión Organizacional de la Universidad de Los Lagos.
En la conferencia se dieron cita personalidades relevantes del ámbito de gobierno y de la educación superior ecuatoriana.
Para la Dra. Irma Jara Iñiguez, Subsecretaria de Meritocracia del Servicio Público del Ministerio del Trabajo de Ecuador, la conferencia permitió “iniciar una discusión acerca de la realidad de los docentes-investigadores dentro de la carrera en las instituciones de educación superior y, a su vez, conocer las temáticas de interés en el ámbito de la investigación en el campo administrativo”.
La Dra. Jara también se refirió a la importancia de la gobernanza universitaria. “Es muy relevante puesto que la ésta incide en los servicios que prestan las Instituciones de Educación Superior (IES), y por ende en el avance del talento humano y el cumplimiento de objetivos a nivel nacional. En esos términos, la investigación del Dr. Ganga permite discutir la problemática de las universidades en un ámbito comparado y con bases sólidas, evitando centrar la discusión en el ámbito político-partidista, lo que permite, a su vez, romper varios paradigmas en la Educación Superior”.
Quien también expresó su opinión fue la profesora Yenny Cedeño, docente de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), y funcionaria del Ministerio de Trabajo de Ecuador.
Para la académica este tipo de encuentros abren la posibilidad de conocer los avances científicos en materia de las ciencias sociales. “En las áreas sociales se cree que es más difícil llegar a investigar temas de interés para la comunidad científica. En el campo de la administración es importante entender lo complejo de las temáticas a investigar y el enfoque, metodología y herramientas que utiliza para cumplir con el proceso riguroso de la investigación. En la conferencia del Dr. Ganga se pudo observar cómo se puede hacer investigación desde la administración. Ello plantea la necesidad de apoyar con investigaciones desde nuestros países para hacer un estudio mucho más abarcador, y que los aportes a la ciencia sirvan para la toma de decisiones de las autoridades nacionales e internacionales”.
“El seminario también impulsó la curiosidad para investigar y construir metodologías que planteen diseños complementarios y novedosos en las ciencias sociales. También dejó entrever que la investigación no tiene por qué ser aburrida, el aburrimiento viene, muchas veces, desde el investigador, y en la conferencia el Dr. Ganga interpuso su buen ánimo y contagió a los asistentes, sin dejar nunca de lado la seriedad del proceso investigativo”, comentó la profesora Cedeño.
En relación al tema central del seminario, la académica expresó, “es un tema actual por su incidencia en la transparencia, autonomía, igualdad de oportunidades, responsabilidad, alternabilidad y equidad de género para el cumplimiento de las normativas internas y externas, el buen desempeño de las instituciones y la institucionalidad universitaria. En Ecuador, en los últimos años, se acoge con mayor responsabilidad la co-gobernabilidad, así se atribuye mayor posibilidad de participación de los diferentes entes, lo que hace una gestión de la educación más abierta e inclusiva”.
La académica valoró de la investigación del Dr. Ganga el que “invite a más científicos a unirse a la investigación para hacer de este tema un estudio de gran envergadura y que sea de interés de la comunidad científica internacional. Así el enfoque es latinoamericano y las bases que lo fundamentan son plenamente referenciadas, lo que justifica que se realicen otros estudios complementarios y/o asociados a la temática para tener un aporte a las ciencias sociales de mayor magnitud. La Universidad de Los Lagos de Chile tiene en el profesor Ganga un gran referente científico”.
Por su parte, para la investigadora de la Escuela Superior Politécnica del Ecuador (ESPOL), Silvia Maluk, “el conocimiento expuesto durante la conferencia, fue de gran valor académico para los docentes e investigadores presentes”.
“Históricamente, el modelo de educación superior en el Ecuador ha permitido que las universidades se alejen del papel que ocupan en la sociedad. Aferrada a una absoluta autonomía, su desempeño genera varios cuestionamientos por parte del Estado. Recientemente, este modelo ha pasado por una completa reforma de su marco regulatorio, generando un fuerte debate entre la comunidad universitaria y el gobierno central”, es en ese escenario, que la temática de la gobernanza universitaria, según comenta la profesora Maluk, resulta ser muy apropiada para guiar la reflexión en torno a los principales desafíos que enfrenta la universidad ecuatoriana.
En tal sentido, en opinión de la investigadora de la ESPOL, “estudiar las organizaciones que son las encargadas de la formación de los futuros profesionales y de la generación de avances científicos, es sumamente importante para el futuro de las sociedades latinoamericanas”. Y si bien son organizaciones muy complejas, “son entidades sobre las que poco se investiga, realidad que invita a la reflexión en torno a los modelo de gestión, calidad y pertinencia de las universidades”.
“La investigación del Dr. Ganga tiene una proyección bien amplia. Actualmente se encuentra en un nivel de profunda exploración en torno a la universidad, abriendo el abanico de posibilidades para futuras investigaciones. El debate en torno a la universidad latinoamericana recién empieza, aún quedan muchas dimensiones que abordar con la amplia variedad de perspectivas teóricas, que pueden generar contribuciones trascendentales a la academia. Adicionalmente, la investigación se puede proyectar a otro tipo de organizaciones sin fines de lucro, lo que enriquecería aún más la gobernanza de este tipo de organizaciones”, comenta la Dra. Maluk.
Finalmente, en opinión del Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador, Dr. Efraín Naranjo, el seminario resultó de mucha utilidad, “puesto que permitió conocer los avances sobre gobernanza universitaria, los tipos de investigaciones que están en curso, la posibilidad de incorporarse en redes de investigación y establecer vínculos entre universidades a nivel regional. Uno de los pilares fundamentales del quehacer universitario es la generación de conocimiento, para garantizar este cometido es importante determinar estructuras organizacionales que garanticen la gobernanza de la universidad y permitir el cumplimiento de sus objetivos”.
Un aspecto que fue expuesto en la conferencia fue la aplicación de la Teoría de la Agencia en la gobernanza de las universidades, propuesta teórica que, según Dr. Naranjo, “permitiría analizar la condición de las universidades desde nuestra realidad”.
“Otros de los aspectos relevantes del seminario fue la posibilidad de consolidar una red de investigación en gobernanza universitaria a nivel de Latinoamérica, esto ayudaría a ampliar el desarrollo conceptual y epistemológico de la gobernanza universitaria enfocada en nuestra realidad”, concluyó el Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.
>. IMAGEN: El Dr. Francisco Ganga presentó, en la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, la conferencia ‘Estrategias de gobernanza universitaria: experiencia investigativa en Iberoamérica’.