El pasado martes 17 de enero se materializó el 1er encuentro virtual de la Red de Investigadores sobre Gobernanza Universitaria de América Latina, y en el se dieron cita investigadores de Chile, México, Ecuador, Argentina, Costa Rica, Brasil, Venezuela, Perú y Colombia.
En la jornada, liderada por el Programa de Investigación sobre Gobernanza e Inclusión Organizacional – PRIGO de la Universidad de Los Lagos, participaron alrededor de 30 académicos pertenecientes a diversas instituciones de educación superior de América Latina. El encuentro forma parte de las actividades planificadas por el proyecto Fondecyt Regular N° 1161353 ‘Formas de gobierno y modelos de valoración del desempeño universitario en Iberoamérica: un estudio bajo un enfoque organizacional multi-teórico’.
Para el Investigador Principal, Dr. Francisco Ganga, este fue un evento inédito, “que permitió utilizar las tecnologías comunicacionales de la actualidad, para compartir experiencias y prospectar nuevas vías investigativas sobre el tema de la gobernanza universitaria a nivel de Iberoamérica. Además posibilitó consolidar las relaciones de trabajo bilaterales que se vienen cimentando desde hace varios años, con académicos e investigadores de diversos países de Latinoamérica, transformarlas ahora en relaciones sinérgicas multilaterales”.
Según precisa el académico, en el evento se abordaron los siguientes temas: Presentación de la metodología para materializar trabajo de los grupos de discusión; Presentación del V Congreso Iberoamericano de Investigación Sobre Gobernanza Universitaria (CIIGUN), que se realizará en la Universidad Autónoma de Nuevo León de México; Presentación de estado de avance de libro titulado ‘Teoría General de la Gobernanza Universitaria’; Presentación de estado de avance de libro ‘Investigaciones y experiencias en gobernanza universitaria y formación ciudadana en las instituciones de educación superior’.
VOCES DE INVESTIGADORES
En opinión de uno de los participantes del encuentro el Dr. Oswaldo Leiva, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, “el Primer Encuentro Virtual de Investigadores en Gobernanza Universitaria de América Latina, fue un paso importante para la consolidación de la Red Internacional de Investigación, fomentando la interrelación de nuestras instituciones o grupos de investigación, ofreciéndonos un foro para compartir nuestras experiencias, trabajos y difundir los avances en el desarrollo de la gobernanza Universitaria. Agradezco al Dr. Ganga, quien lidera este proyecto tan trascendental, por la invitación y visión en estas materias”.
Por su parte para el Dr. Marcos Barrera, investigador de CIEA-SYPAL, Bogotá, “el evento reflejó el interés de los organizadores por la gobernanza universitaria, y sus implicaciones, y de los participantes por su responsabilidad académica y profesional por aspectos de importancia institucional, de mucha actualidad, como los tratados”.
En la misma línea, la profesora e investigadora de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, Georgina Santangelo, expresó, “es realmente un honor poder participar del Primer Encuentro Virtual de Gobernanza Universitaria representando a mi Universidad, junto con 9 países hermanos Iberoamericanos. Esto refuerza el compromiso que une a toda la comunidad universitaria en su conjunto en el ejercicio de sus funciones académicas, de investigación, de servicios de extensión y de participación en el desarrollo nacional. Este es el fundamento de la vida universitaria la que también contribuye al bienestar de la sociedad y esto nos compromete a todos los que formamos de una manera u otra parte de la Universidad. Instalar el tema de Gobernanza Universitaria y todo lo que conlleva abre las puertas a una mirada crítica de la Universidad con el objetivo de seguir aportando para su mejor desarrollo”.
Opinión similar manifestó el Dr. José Ángel Vargas, académico e investigador de la Universidad de Costa Rica, quien indicó que este encuentro constituyó una “excelente iniciativa para fortalecer la comunicación entre los integrantes de la Red, intercambiar información sobre los diferentes proyectos de investigación que se están realizando y poder conocer los resultados. Abre también un espacio muy significativo para poder trabajar de manera colaborativa y con mayores posibilidades de articulación y aprovechamiento de recursos y oportunidades”.
La Dra. Silvia Maluk, investigadora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Ecuador, también expresó su satisfacción respecto del evento al expresar, “esta primera reunión virtual de investigadores Iberoamericanos, que conforman la red de investigación sobre gobernanza universitaria, es el primer paso para conseguir unir fuerzas en la producción científica sobre esta temática. Me alegra que haya sido todo un éxito. La coordinación del evento cumplió con las expectativas del caso, y los miembros se dieron el tiempo para estar presentes, lo que da señal del potencial en la temática. Se socializó el próximo congreso, así como otras actividades a las cuales los investigadores se pueden incorporar y que estén dentro de sus posibilidades. Espero que pronto se convoque a una segunda reunión, en la cual se pueda profundizar sobre lo que se espera del V congreso CIIGUN, y establecer una dinámica de trabajo para sacar el mayor provecho posible a la reunión presencial en México”.
A su vez, el Dr. Jairo Contreras, académico e investigador de la Universidad del Atlántico de Colombia, expresó, “desde la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia, y en calidad de líder del núcleo de la Red IGUALES en Colombia, expresamos nuestro reconocimiento y felicitaciones al Coordinador General de la Red, Dr. Francisco Ganga Contreras de Universidad de Los Lagos, por el éxito del Primer Encuentro Virtual de la Red de Investigadores en Gobernanza Universitaria en América Latina. La reunión tuvo como acierto promover el primer acercamiento entre investigadores de 9 países latinoamericanos a efecto de delinear y planificar el quehacer investigativo conjunto para el presente año”.
Y agrega, “El evento facilitó articular perspectivas, iniciativas y trabajo colaborativo entre los participantes y las comunidades académicas por ellos representadas. La red se constituye así, en una importante instancia de gestión investigativa de naturaleza interinstitucional para el análisis del quehacer de la Educación Superior y Universidades, en el contexto latinoamericano. La Red surge como espacio colaborativo para promover esfuerzos investigativos conjuntos, publicación de artículos en revistas académicas, participación en tesis de especialización, maestría y doctorado, gestión de convenios, así como movilidad en pasantías de investigadores, estudiantes, administrativos y directivos de las universidades involucradas en la red”.
Finalmente, para los investigadores Dr. Paulo Fossatti, Rector de la UNILASALLE, Canoas, y Dr. José Miranda, Assessor Internacional de UNILASALLE, Canoas, este evento sienta las bases de futuras investigaciones en red, y en ese plano, se espera contribuir a la búsqueda de conocimiento, con propuestas y trabajo conjunto, con el fin de profundizar los estudios en el área de la Gobernanza Universitaria en la perspectiva de América Latina, fortaleciendo la relación con investigadores latinoamericanos.
“Es un gran compromiso para la Universidad, ser parte de los nueve países que están dando origen y componen este grupo de trabajo. Las investigaciones sobre la perspectiva Latinoamericana en el área de la gobernanza universitaria necesitan ser profundizadas y además ser compartidos con la comunidad regional, para tener una visión más clara de cómo nosotros estamos en términos de gobernanza y hacia dónde queremos llegar. Estamos muy contentos de colaborar con la Universidad de Los Lagos y particularmente, con el trabajo que lidera el Dr. Ganga, que permite avanzar en una propuesta conjunta”, expresa el Rector Fossatti.
. IMAGEN: Inédito encuentro virtual de la Red de Investigadores en Gobernanza Universitaria de América Latina.
Fuente: santiago.ulagos.cl